Durante la pasada semana del 14 de abril pudimos realizar algunas jornadas de anillamiento en Varsovia enmarcadas en el estudio de medios urbanos. El lugar escogido fue el maravilloso parque de Lasenki Królewskie, en la capital polaca.
Con la ayuda de Borja Jiménez, pudimos capturar 33 aves para anillamiento científico de 9 especies diferentes. Adicionalmente, capturamos un Arrendajo común (Garrulus glandarius) que no fue anillado por no disponer de la anilla para la especie. Recordemos que cada especie lleva su tamaño y tipo de anilla, y en este caso los arrendajos llevan asignada un modelo del cuál no teníamos remanentes. Aunque tengamos un tamaño similar, o el tamaño correcto de otro material (por ejemplo aluminio frente a acero) es mejor optar por liberal al animal sin marcarle antes que colocarle una anilla equivocada.
Entre otros caracteres, son especialmente útiles a la hora de datar a los arrendajos las espectaculares cobertoras primarias que exhiben un intenso azul resultado de un color estructural. No es un pigmento, se trata del resultado de una reflexión selectiva o iridiscencia, una estrategia muy utilizada en las aves y algunos insectos para mostrar colores vivos que se acentúan con la luz. En esas plumas, las barras negras se desarrollan como barras de crecimiento. Es decir, tienden a variar en su grosor, forma y distancia relativa entre unas y otras de la misma forma que varió la alimentación en el nido cuando el ave las desarrolló por primera vez. En un adulto, estas barras tienden a ser más homogéneas, anchas, y numerosas. Concretamente, Svensson detalla que aparecen 10-12 en el adulto y 6-8 en individuos jóvenes, pudiendo aparecer 9 en ambos. Ene ste caso, aunque algunas plumas llegan a presentar 9 barras, vemos que la heterogeneidad de las barras y el aspecto desflecado de las mismas nos permiten datar a este individuo como un joven nacido el año pasado (Edad 5).
El resto de las aves capturadas en Lasienki fueron anilladas, o lo estaban ya. Concretamente tuvimos 3 recuperaciones de aves ya anilladas, en este caso por mí el pasado 26/11/12 en el mismo lugar, y fueron dos carboneros comunes y un herrerillo común. Estos individuos ponen de manifiesto la lealtad a un mismo lugar de invernada y reproducción, algo que venimos observando de forma común para este grupo de especies en medios urbanos, donde la disponibilidad de alimento es alta y constante, y donde muchos depredadores faltan.
Otra caracterísitca de esta jornada de anillamiento, fue la elevada proporción de machos sobre hembras en todas las especies, en especial de Parus major, cuyas hembras se encuentran ya en su mayoría incubando. Se capturaron de esta especie un 77% de machos, y del 23% de hembras un 66% tenían un nivel de placa incubatriz 2 o 3, y/o estaban grávidas. Ahondaremos en el conocmiento de lo que es una placa incubatriz en artículos sucesivos.
En la imagen vemos una placa incubatriz en una hembra de Carbonero común (Parus major), en un estado 2 de desarrollo. Como comentaremos, se trata de una zona en la que se pierden las plumas corporales, y aumenta localmente la irrigación sanguínea, de modo que los 37.7 ºC que son necesarios para la incubación de los huevos sean más fácilmente transferibles a éstos. A la derecha, una hembra de estornino pinto (Sturnus vulgaris). En España esta especie sólo nos visita en invierno, acompañando a los numerosos grupos de estornino negro (Sturnus unicolor) que habitan en la Península Ibérica. Curiosamente, Linneo no describió al estornino negro en su clasificación de 1758 y tuvo que esperar a ser descubierto y separado por Temminck en 1820, más de 6 décadas después. En la imagen, una hembra diagnosticable por la base rosada del pico, que los machos tienen azul. Esta diferencia sólo es observable en época de celo. En los estorninos capturados, también hubo una mayor proporción de machos (75%) sobre las hembras (25%).
Una de las ventajas de capturar parejas que vuelan juntas durante estos días preciosa a las puestas, es que podemos apreciar nítidamente numerosos detalles del dimorfismo sexual de la especie. En este caso, observamos una pareja de Picos medianos (Dendrocopos medius) – muy escasos en nuestro país, y otra de Trepadores azules (Sitta europaea). En este último caso, resultane specialmente llamativas las infracobertoras caudales color ocre, oscuras, del macho (derecha) frente al tono marrón claro que presenta la hembra.
Por último, comentar que cerca de la ubicación de las redes había una colonia de zorzales reales (Turdus pilaris) muy agresivos con los córvidos y ardillas que se acercaban a los nidos. El sistema de defensa de esta especie consiste en defecar sobre los intrusos, a los que persiguen fervientemente con este fin.
Cyanistes caeruleus 5 +1c
Parus major 11 + 2c
Sitta europaea 2
Dendrocopos medius 2
Sturnus vulgaris 4
Certhia brachydactyla 1
Turdus pilaris 1
Sylvia atricapilla 1
Erithacus rubecula 1
Fringilla coelebs 1
Garrulus glandarius 1 (no anillado)
Esfuerzo: 6h, 12 + 9 m.