Distinción de la edad y sexo de las grajillas (Coloeus monedula)

Muda y datado de Coloeus monedula

Ahora que han terminado las mudas de finales de verano, las aves muestran el plumaje en perfectas condiciones para pasar la temporada fría.

Las grajillas adultas mudaron todo su plumaje (muda completa), mientras que los jóvenes del año realizaron una muda parcial, que incluye plumas corporales (cabeza, espalda, pecho…) pero no las plumas de vuelo, o si acaso unas pocas. Blasco – Zumeta lo ilustra perfectamente en este esquema.

Blasco Grajilla

De esta manera, un individuo observado en la mano – pero también en libertad a cierta distancia – muestra un contraste evidente entre las plumas mudadas, de un tono azulado iridiscente, y las no mudadas. Éstas últimas son las que se formaron en el propio nido allá por el mes de mayo, y como no se han renovado en la muda postjuvenil, aparecen descoloridas por el desgaste y el sol. En definitiva, son marrones.

Postjuvenil

Mientras este ejemplar se dedicaba a rebañar alimento del suelo, me brindaba la oportunidad perfecta para comprobar esto sin necesidad de capturarle. Marcadas con puntitos verdes, he señalado gran parte de las plumas que el joven ya ha mudado en su muda postjuvenil, en torno a septiembre. De acuerdo exactamente al esquema de antes, las cobertoras mayores externas están sin mudar, pero al menos las tres más internas están mudadas. Tampoco ha mudado la cola, primarias, secundarias, ni, aparentemente, terciarias.

Un adulto habrá realizado una muda postnupcial completa, por lo que todas sus plumas, incluidas las del ala, cola, muestran un color uniforme brillante y azulado.

Postnupcial

Distinción de sexos

Se dice que el dimorfismo sexual en Coloeus monedula no es muy marcado, pero lo cierto es que, como suelen caminar en parejas, las diferencias pueden llegar a evidenciarse si uno compara los dos individuos. La especie es mayoritariamente monógama y se unen de por vida con la misma pareja. Determinadas situaciones pueden cambiar esto, y por ejemplo tras la muerte de uno de los dos cónyuges, el otro puede buscar pareja de nuevo. Los machos son algo más grandes con la cabeza y nuca más gris pálida, de forma que los individuos más oscuros suelen ser hembras. El collar blanco, típico de la subespecie del este de Europa soemmerringii, es también más marcado en los machos. En esta pareja pueden advertirse algunas de estas diferencias.

Pareja monedula

El individuo del primer plano presenta una cabeza más voluminosa, gris pálida, que contrasta con el del fondo, más oscuro en promedio y de menor tamaño. Es muy probable que el macho sea, en efecto, el primer individuo. Y sumando conceptos, se observa que el individuo del fondo – la hembra – es un joven del año, con contraste entre las plumas del ala – marronáceas y descoloridas – y las del resto del cuerpo. El supuesto macho, en cambio, presenta un plumaje nuevo cambiado por completo en la muda postnupcial.

 

Anillamiento de una Tórtola turca

No es una especie demasiado anillada en España la Tórtola turca (Streptopelia decaocto), un maravilloso columbiforme que se ha colado en nuestras ciudades – a menudo en la periferia de éstas – de una forma sutil y sigilosa, pero cuyas poblaciones han ido emergiendo firmemente desde que los ornitólogos auguraran desde finales de los años 60 que tarde o temprano se acabarían instalando en casi toda Europa. Anillar un ejemplar de este tipo de especies se convierte en una agradable sorpresa para poder estudiar de cerca determinados caracteres que uno no está acostumbrado a ver en mano.

strep1

La tórtola turca se distingue  bien de su congénere S. turtur por el tono más uniforme del cuerpo, pardo grisáceo o rosado por encima, con un estrecho collar negro que cubre la mitad posterior del cuello y que resulta ser, junto al tono crema del plumaje, su rasgo más conspicuo.

Como destaca Blasco-Zumeta en sus fichas, los adultos (izquierda) carecen del borde inferior marrón terroso, casi rojizo, en las cobertoras primarias. Los jóvenes, en cambio, presentan este tono en lugar del grisáceo uniforme del adulto.

strepdat

El ejemplar que he podido capturar para anillamiento científico hoy mismo, tenía una sorprendente mezcla de plumas mudadas y no mudadas en CPP (cobertoras primarias), dado que había llegado a mudar las 3 internas, contrastando éstas con el resto de plumas retenidas del plumaje juvenil. Señalo estas 3 plumas señaladas con flechas verdes en la imagen.

strep2bien

La caída drástica de las poblaciones de aves europeas

El diario El País se hace eco estos días del estudio de Richard Inger publicado en Ecology Letters sobre el declive poblacional que sufren algunas de las especies de aves más comunes de nuestro continente.

est

El trabajo cita como una de las especies más afectadas al gorrión común (Passer domesticus), cuya población se ha reducido de media un 50% hasta llegar prácticamente a la extinción en algunas capitales europeas.

Además, señala al cambio en los usos del suelo y a la agricultura moderna como los principales responsables de este declive.

Consulta la noticia completa aquí:

http://elpais.com/elpais/2014/11/03/ciencia/1415037144_091265.html

O accede al artículo original en este enlace:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ele.12387/abstract;jsessionid=F458324BDD22842284481E0824947839.f01t02

 

 

Trucos para el datado de Trepadores azules (Sitta europaea)

La mayor parte de la bibliografía no ofrece respuestas demasiado claras para diferenciar jóvenes de adultos de Sitta europaea, al tiempo que algunos autores como Svensson afirman no encontrar diferencias siginificativas en el plumaje de ambas edades en la especie. Sin embargo, sí es posible datar a muchos de ellos con fiabilidad si atendemos a algunas diferencias concretas que pueden aplicarse en realidad a la mayoría de paseriformes.

Recientemente he anillado varios individuos jóvenes y adultos de S. europaea, por lo que he podido comprobar en las caracterísitcas de su plumaje algunos de estos rasgos.

La muda parcial

Los individuos jóvenes realizan una muda parcial que incluye plumas del cuerpo, pequeñas y medianas coberteras, la gran cobertora más interna, y ocasionalmente alguna terciaria, como vemos en el croquis propuesto por Blasco-Zumeta.

 croquis

No conviene perder el tiempo en diferenciar la primera gran cobertera de las demás, y, muchas veces, tampoco en descifrar si el tono de las terciarias difiere entre sí o con las secundarias para advertir una muda parcial. Podemos fijarnos más bien en el contraste entre grandes y medianas coberteras, que debe existir, o mejor aún, en las propias medianas coberteras. He podido observar  que algunos ejemplares jóvenes dejan retenidas, en el mar de azul plumizo que forman las pequeñas coberteras, una, dos o tres de estas plumitas que saltan a la vista si uno se fija con detenimiento.

Las barras de crecimiento

La formación de la pluma se lleva a cabo utilizando como materia prima las proteínas y otros elementos que un ave ingiere con la dieta, y éstos pueden escasear dependiendo de múltiples factores. Por ello, si durante la formación de la pluma la alimentación no es equilibrada, aparecen zonas de diferente densidad en la pluma, correspondiendo a la cantidad de materia prima con la que fueron formadas. Dado que el crecimiento es relativamente rápido y unidireccional, las carencias alimenticias se manifiestan como barras habitualmente finas, menos densamente pigmentadas que el resto de la pluma. Todas las edades del ave son susceptibles de presentar barras de crecimiento, pero en los adultos la formación de una pluma está desfasada en el tiempo con la siguiente, porque no generan todas las plumas a la vez (las anátidas sí, pero hablo aquí de paseriformes). Las barras de crecimiento de un adulto, si aparecen, están desordenadas y siguen un patrón desfasado de unas respecto a otras. En los pollitos que se desarrollan en el nido el crecimiento de las plumas es simultáneo y rápido, por lo que, de existir barras de crecimiento, aparecerán continuas, seguidas. Esto es lo que pude ver en alguno de los jóvenes trepadores azules cuyo datado era en principio difícil.

ala1Detalle de las barras de crecimiento en el ala derecha de un Trepador azul (Sitta europaea) juvenil

 

Desgaste del plumaje

Dado que los adultos sí mudan las plumas de vuelo y los jóvens del año no, cuando avanza el otoño estas plumas muestran una abrasión en la zona terminal muy distinta en un grupo de edad y otro. Un individuo joven del año formó además estas plumas de forma rápida, con menos recursos, y en general desarrolla un plumaje de peor calidad que el adulto, menos pigmentado. Todos estos factores desembocan en que ese desgaste es más notable en otoño en un joven que en un adulto, y nos puede servir también como cirterio adicional para el datado.

Terminó la reproducción: comienza la migración

Se dice que el máximo número de aves en el Hemisferio Norte se alcanza ahora, una vez que la mayoría de las parejas reproductoras han dejado descendencia, y aún no ha habido un número significativo de bajas entre los jóvenes. Las poblaciones están ahora multiplicadas gracias a la estación reproductora de los últimos meses.

Sin embargo, empieza ahora un periodo crítico que acabará con la vida de muchas aves: la migración a las áreas de invernada o, en su lugar, la dispersión juvenil en aves que no migran. Después, un nuevo mazazo, el invierno, al que seguirá una nueva migración prenupcial de febrero a abril, que mermará las poblaciones de nuevo y entonces éstas necesitarán de un nuevo periodo reproductor para estabilizarse. Un ciclo anual en nuestras latitudes que muchas especies siguen con rigor desde tiempos remotos.

La muda de los carriceros y otros migrantes de larga distancia

Una vez concluida la reproducción las aves mudan el plumaje, y esto usualmente sucede en la zona donde se ha llevado a cabo la cría, aunque determinadas especies como el carricero común mudan en las áreas de invernada.

Determinadas especies mudan el plumaje cuando han llegado al lugar donde van a pasar el invierno. Los carriceros, carricerines, la mayoría de mosquiteros, los zarceros, hirundínidos (golondrinas), vencejos, algunos alcaudones, y otras especies como la oropéndola, el papamoscas gris o el escribano cabecinegro, realizan este tipo de muda. Por ello, para estas especies la migración ya ha comenzado hace varias semanas y ya se pueden recuperar individuos que se han reproducido (o que han nacido) en Francia, Alemania, Polonia, o países incluso más norteños de nuestro continente.

entrada1 entrada2

Dos buenos ejemplos los ilustran estas dos imágenes. Esta misma semana he podido recuperar un carricero común anillado en Francia. Siendo un adulto, lo más probable es que se trate de un individuo que se haya reproducido en el país vecino este año, y ya esté camino del continente africano para pasar el invierno. El otro caso, del grupo francés Acrola, retrata el viaje de un carricerín cejudo anillado en Polonia esta primavera recién salido del nido, y recuperado hace escasas horas en Francia. Una recaptura tan evidente pone de manifiesto la migración que esta especie lleva a cabo nada más terminar de reproducirse.

¿Cómo conocemos en estos casos la edad del ave que no ha sido anillada anteriormente?

Como he dicho, estas especies mudan todo su plumaje (muda completa) en sus áreas de invernada, algo que hacen tanto jóvenes como adultos. En este caso, hay que fijarse en el grado de desgaste de las plumas de vuelo. Un individuo joven del año presenta ahora un plumaje casi completamente nuevo, a pesar de que haya viajado desde ciertas distancia, en contraste con el desgastadísimo plumaje de un adulto que lleva con las mismas plumas desde el invierno anterior. Estas diferencias suelen ser evidentes en estas especies.

Cuando vuelven de África, allá por el mes de marzo, jóvenes y adultos tienen el plumaje mudado completamente, y entonces no se puede saber de si un individuo no anillado nació el año pasado o muchos años atrás. Habrá que esperar a la reproducción para poder diferenciar en la población a individuos jóvenes del nuevo año, o adultos (considerando como adulto a aquel individuo que no haya nacido en el año en curso- edad 4 del código Euring).

Este enrevesado juego de palabras es más sencillo de lo que parece y va muy ligado al conocimiento de la muda en las diferentes especies de aves. Sirva este artículo para familiarizarse al menos con un tipo de muda quizá menos frecuente que otras, pero muy interesante y cuyos protagonistas circulan ya por nuestras latitudes.

Empieza la muda postjuvenil

La gran mayoría de las aves mudan parcial o totalmente el plumaje con el que salen del nido, unas semanas después de abandonarlo. Éste plumaje es de mala calidad porque se formó rápidamente, y algunas o todas las plumas son sustituidas por otras nuevas. Si cambian todas las plumas de su cuerpo tanto jóvenes como adultos como es el caso de los gorriones, en otoño será ya imposible diferenciar un ave adulta de un ave joven nacida este año.

Sin embargo, por lo general son sólo algunas plumas las que se mudan, de modo que al estudiar al ave en mano serán distinguibles dos generaciones de plumas después de la muda y por ello se puede diferenciar a estos individuos de los adultos de más de un año de edad. En general, las aves que experimentan una muda parcial postjuvenil en el primer verano de vida, experimentarán una muda total al año siguiente, que ya no se llama postjuvenil sino postnupcial, haciendo referencia a que se produce después de su primera reproducción. Algunas especies no crían al cumplir un año de vida (la grajilla, por ejemplo) pero incluso en ellas la primera muda completa tiene lugar tras el segundo verano de vida.

Como ejemplo interesante he podido capturar esta semana algunos mirlos que no cuentan con más de 5 meses de vida y que ya empiezan a mudar algunas plumas. La muda postjuvenil parcial no incluye por lo general plumas de vuelo (primarias, secundarias y terciarias del ala) y en muchas especies tampoco de la cola, sino que afecta solamente a algunas plumas del cuerpo.

Cuerpo Flanco

Como vemos, en los flancos y en otras partes del cuerpo ya empiezan a desarrollarse otras plumas, más fuertes y pigmentadas, que asemejarán a este individuo a un adulto dentro de unas semanas.

Cola

Aunque la determinación de la edad de este individuo resulta evidente porque aún la mayoría de su plumaje es juvenil, y podemos asignarle un código de edad Euring 3 (ave nacida este año), dentro de poco el ave parecerá adulta externamente. Al estudiarla en mano, sin embargo, veremos que algunas plumas permanecen retenidas del plumaje juvenil, mientras que otras son nuevas. En la imagen se ven las plumas supracobertoras caudales que serán reemplazadas en su totalidad en esta muda parcial pero que ahora, en este estado intermedio, nos permiten diferenciar las plumas de joven antiguas de color marrón desgastado (flecha azul), de las nuevas, más negras, brillantes y densamente pigmentadas (flecha roja).

El diclofenaco, una amenaza para los buitres en España

Se ha demostrado que el diclofenaco es uno de los responsables directos de la catastrófica disminución de las poblaciones de buitres asiáticos y africanos. Los buitres se exponen al diclofenaco cuando se alimentan de los cadáveres de animales tratados con esta droga poco antes de su muerte. El impacto de este producto podría poner en grave riesgo las últimas grandes poblaciones de buitres en la UE.

Buitre leonado1

Caja nido – Webcam

El pasado mes de diciembre instalé una caja nido en un olmo a unos 18 metros de altura. Con el diámetro adecuado (70 mm), y colocada en el lugar donde se reproduce la especie de estudio (Coloeus monedula), es posible conseguir que con cierta probabilidad la ocupe una pareja reproductora.

Un doble techo en la caja permite que vaya insertada una webcam HD Pro C920, la cuál lleva a su vez un cable USB alargador hasta la base del árbol. A través de la corteza, el cable está pintado del color de la corteza (mezcla de 031 Marfil y 007 Gris ceniza) y por encima está tapado con trozos de corteza de un árbol vecino. Una vez en la base, una zanja de 50 metros aleja el cable subterráneamente hasta una zona donde las aves no se molesten al acercarnos.

CAJAWEB

El extremo del cable está forrado con film de plástico transparente para evitar que la humedad dañe la conexión terminal, y se tapa con una piedra que a su vez lleva unas zarzas encima.

Afortunadamente, las grajillas se interesaron por la caja y en los primeros días de marzo empezaron a acarrear material para el nido. El 24 de abril comenzó la puesta de 6 huevos, y hoy puedo disfrutar de algunas de las primeras imágenes de la familia casi al completo, en este proyecto que pretende descubrir los secretos de la alimentación y del cuidado parental en Coloeus monedula. Como detalle dentro del conjunto de pautas que he podido evaluar, se observa que cuando los pollos han cumplido 15 días, la frecuencia de las cebas disminuye drásticamente y el macho permanece junto a los jóvenes gran parte del tiempo, en lugar de ir a por comida incluso en condiciones meteorológicas favorables. Durante estos días se dedica también a retirar parte del material del nido dado que los pollos empiezan a termorregular por su cuenta, con lo que la lana acumulada para los primeros días de vida empieza a sobrar.

Primeros vencejos comunes detectados en la Comunidad de Madrid

La migración prenupcial del vencejo común (Apus apus) empieza a hacerse notar en el centro de la península ibérica, y ya empiezan a verse los primeros ejemplares.

tabla

Recientemente, unos investigadores marcaron con geolocalizador un ejemplar reproductor de Madrid antes de su viaje a África, por lo que se sabe exactamente la ruta que siguió en su viaje al continente africano.

ruta

Puede verse el recorrido completo y la historia de este individuo aquí: http://www.seo.org/2013/11/11/donde-estan-nuestros-vencejos-en-invierno/